El Diplomado en Cosmovisión Andina es un programa intensivo diseñado para explorar y comprender en profundidad la rica herencia cultural y filosófica de la cosmovisión andina. A través de una combinación de clases teóricas, actividades prácticas y experiencias en comunidad, este diplomado ofrece una visión holística de la forma en que los pueblos andinos interpretan y interactúan con el mundo que les rodea.

Objetivos del Diplomado:
- Comprender los principios fundamentales de la cosmovisión andina y su relevancia en el contexto actual.
- Explorar las creencias, valores y prácticas espirituales de los pueblos andinos.
- Analizar la relación entre la cosmovisión andina y otros aspectos de la cultura, como la agricultura, el arte y la medicina tradicional.
- Reflexionar sobre la interconexión entre la cosmovisión andina y la conservación del medio ambiente.
- Capacitar y sensibilizar para la investigación en el campo de los conocimientos y saberes ancestrales del entorno que nos rodea.
- Aplicar estrategias de conservación y revitalización de los conocimientos y saberes ancestrales de nuestro entorno.
Destinatarios:
El Diplomado en Cosmovisión Andina, está dirigido a todas las personas que quieran aprender y profundizar los conocimientos y saberes, para interpretar el mundo, lo que nos rodea y lo que vemos.
Módulos y contenidos:
Módulo I: ARQUEOASTRONOMIA ANDINA (Manuel de la Torre U. B.)
- Astronomía Andina
- El calendario Andino
- Observatorios Astronómicos Andinos
Módulo II: COSMOVISIÓN ANDINA (Mario Pachaguaya C.)
- Microcosmos: visión andina de los espacios cotidianos y ceremoniales
- Seres físicos y espectrales (fisicalidad y espectralidad)
- Imagen y cosmología
- Festines, comensalismos y ceremonias
Módulo III: TALLER DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN (Roman Pairumani A.)
- Paradigmas y enfoques de investigación
- Diseño de la investigación científica
- Técnicas e instrumentos de investigación
- Análisis e interpretación de los resultados (SPSS y ATLAS.ti)
Módulo IV: OTRAS COSMOVISIONES PRECOLOMBINAS (Sebastián Musso)
- Otras visiones del cielo de culturas precolombinas.
- El choque cultural con los europeos y su relación con la ciencia actual.
- La representación del cielo en los mitos, la arquitectura y la organización social.
Módulo V: FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA CULTURA AYMARA-QUECHUA (Franz Layme Pérez)
- Pensamiento seminal, chacha – warmi y perspectiva de género
- Carácter holográfico del Pueblo Aymara
- Mirada comunitaria de la vida.
- Reciprocidad Andina Vs. Perspectiva Capitalista.
Módulo VI: EPISTEMOLOGÍA AYMARA (Froilán Laime A.)
- Ciencia y la epistemología
- El uñaña y el lup’iña
- El yatiña y el amuyaña
- El razonamiento aymara: lógica modal multivalente
Información General del Diplomado:
Modalidad
Virtual, las sesiones sincrónicas por la aplicación Zoom y plataforma Moodle
Duración
5 meses
Fecha de inicio
21 de abril de 2025
Días de clase
Las sesiones sincrónicas martes y jueves
Horario
20:00 a 22:00 (hora de Bolivia)
Comunicación
Todos los participantes serán parte de un grupo de WhatsApp
Evaluación y Titulación:
Evaluación
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta: la participación en los foros, los trabajos escritos y otras actividades de cada uno de los módulos.
De manera complementaria a la evaluación de los módulos, los participantes deberán presentar un Artículo Científico a la conclusión del Diplomado, el trabajo deberá ser desarrollada de manera individual. Los mejores trabajos serán publicados en una Revista Científica.
Titulación
A la conclusión del programa y previa presentación del trabajo (artículo), recibirán el certificado: Diplomado en Cosmovisión Andina, expedido por la Pontifical Catholic University Of America – PCUA (USA), en formato Físico, con 450 horas académicas y con gran reconocimiento internacional.

Becas:
CAIEM y Fundación To Give Welfare “Das Bien”, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del costo total del curso, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier nacionalidad desde el momento en que son admitidos en el diplomado y adquieren el compromiso de cumplir al 100% el programa de formación y todas las actividades.
Se tiene disponible sólo 20 becas, por lo que se tomará en cuenta en orden de inscripción, es decir, la beca se le otorgará a los primeros 20 inscritos.
Precio normal: 287 dólares (2000 Bs)
Precio con beca: 144 dólares (1000 Bs)
Medio de Pago:
En Bolivia:

Pagos desde el exterior:
Planes de pago:
- Al contado
- En 2 pagos
La posibilidad de pagar en dos cuotas de la siguiente forma:
- Primera cuota (a la inscripción): 100 dólares
- Segunda cuota (a la conclusión del módulo II): 50 dólares
Proceso de Inscripción:
Para realizar la inscripción es necesario:
- Llenar el FOMRULARIO DE INSCRIPCIÓN (click)
- Adjuntar su copia escaneada de su documento de identidad
- Realizar el pago correspondiente (adjuntar el comprobante de pago) de acuerdo al plan de pago seleccionado